Connect with us

Escribe tu consulta

QUETZALTENANGO
Diario de Los Altos

Viral

Soundtrack para una ciudad

Dentro de la conmemoración de los 500 años de Quetzaltenango, a lo largo de su historia, la ciudad ha producido artistas en diversas ramas, pintura, poesía, escultura y música. Es por eso que ahora compartimos un listado de canciones que se podrían decir, fueron hechas por altenses o fueron dedicadas a la Xelajú eterna.

Es por eso que traemos un soundtrack con las canciones que consideramos, al sonar nos llevan innegablemente a Quetzaltenango, a un momento, a un suspiro o a un recuerdo en nuestra alma. Desde las piezas de marimba eternas a las composiciones noveles de artistas altenses que se han dejado la vida en nuestra ciudad.

1.- Luna de Xelajú.
Sin lugar a dudas el segundo himno de Guatemala, escrita por Paco Pérez aunque con debate aún por su autoría, el vals es quizás la canción más versionada de Guatemala, desde el Grupo Rana hasta los Internacionales Conejos. Fabiola Roudha, Gaby Moreno, Pepe Aguilar. La canción que nos roba suspiros y nos da identidad.

2.- Xelajú
El vals Xelajú es quizás una de las piezas de marimba más hermosas jamás compuestas. El maestro Benedicto Saénz regaló a la ciudad de Quetzaltenango en las medianías del siglo XIX esta impresionante y nostálgica composición, misma que debe ser rescatada del olvido en el que se encuentra junto a otros valores altenses.

3.- Coty Díaz
El maestro Raymundo Díaz aparecerá otra vez en este listado, sin embargo esta pieza de marimba compuesta al ritmo de Guaracha se lleva las palmas, versionada para alegrar fiestas y procesiones, «Coty Díaz» fue el regalo que un padre orgulloso hizo en 1963 a su hijo,  Coty Díaz, quién en noviembre de 1962 quedó campeón nacional con el Xelajú Mario Camposeco. Consiguiendo para la ciudad la primera luna, siendo parte de aquel equipo de inmortales que enorgullecieron a una ciudad apasionada por su Xelajú MC.

4.- Ferrocarril de Los Altos.
El más grande compositor de marimba de la ciudad de Quetzaltenango debía aparecer en este listado, Domingo Betancourt escribió a principios del siglo XX y con motivo de la inauguración del Ferrocarril de Los Altos, la pieza homónima que bien podría considerarse la segunda pieza musical que le brinda identidad a una ciudad. Peculiar melodía al ritmo de Fox Trot.

5.- Noche de luna entre ruinas.
El terremoto de 1902, el terremoto que destruyó lo que quedaba de la Xelajú colonial, el terremoto que termino de destruir los viejos cantones y sus iglesias y dio paso al reordenamiento masónico de la ciudad, el maestro Mariano Valverde al caminar y contemplar la destrucción de aquel movimiento de tierra compuso un sentido vals, que inspira a la nostalgia y la tristeza, a la amargura y a la esperanza.

6.- Cantare por siempre
Julio Cesar del Valle, el director más joven de la radio nacional de Quetzaltenango, se desempeñó como director de programación de la TGW, con su canción «Yo Soy» obtuvo el segundo lugar del Festival OTI de 1974 el segundo lugar, festival celebrada en aquella ocasión en Acapulco. Sin embargo con el tema «Cantare por siempre» dedico sentidos versos y nostálgicos compases a su Quetzaltenango del alma.

7.- La patrona de mi pueblo
Wotzbelí Aguilar aparece por primera vez en este listado, al ritmo de guarimba, dedica esta alegre melodía a la Santísima Virgen del Rosario, patrona de la ciudad de Quetzaltenango. Escuchar «La patrona de mi pueblo» es evocar los suspiros al ver el paso de la Virgen por el parque a Centroamérica, el vaso de atol de elote con la abuelita, el encuentro de un pueblo con su patrona, con su fe.

8.- Los trece
Nuevamente Wotzbelí Aguilar, con una composición dedicada a un grupo de trece quetzaltecos que realizaban diversas obras sociales y altruistas en la ciudad de Quetzaltenango, un homenaje al corazón y alma altense de darse la mano en todo momento, de estar orgulloso de haber nacido en la Xelajú eterna.

9.- Xelajú MC.
Don Luis Hurtado, miembro de la familia Hurtado, nos regaló en 1962 esta pieza de marimba a ritmo de Fox Trot en honor de aquel equipo aguerrido que se convirtió en el primer campeón nacional departamental del Futbol nacional. Esta pieza que debería ser reconocida como el himno principal del club Xelajú Mario Camposeco, inspiró a los primeros jugadores que vistieron la camisola después de aquel titulo nacional.

10.- El niño del santísimo
Nuevamente Raymundo Díaz en este listado, ahora une toda la ternura, toda la dulzura que su corazón y su mente sintieron al contemplar la imagen venerada del Niño del Santísimo y compone un bello son dedicado al dulce infante. Una pieza de marimba que evoca los atardeceres fríos de fin de año y nos invita a esperar con esperanza el año venidero.

11.- Usted
Tuco Cárdenas es sin duda el cantautor más prolífico y fino de la ciudad de Quetzaltenango en el siglo XXI, ha compuesto diversas canciones y ha realizado conciertos a nivel nacional e internacional. Su voz inconfundible ha logrado convocar a sus admiradores en memorables conciertos en el Teatro Municipal de la ciudad altense. Uno de los valores musicales actuales de la ciudad y su tema «Usted» es un clásico para los ya no tan jovenes altenses.

 

(1990). Cofundador de Diario de Los Altos. Reconocido dos veces por la Universidad Rafael Landivar con el premio Juan Fernando Cifuentes en prosa y Poesía. Autor Pesadillas de un Espantapájaros (Poesía, 2011); Canto Nocturno (Poesía y Cuento, 2018); Cuentos Embargados (2020, Cuento). Profesor en Ciencias Sociales por la Universidad Francisco Marroquín.

Advertisement