Este 3 de julio se cumple un mes de la tragedia del volcán de Fuego que dejó destrucción y heridas en el pueblo guatemalteco. Las consecuencias aún se ven en esa región del país, sin embargo, esta eventualidad también alarmó sobre la actividad de un volcán cercano a Xela al que hay que tenerle cuidado: el volcán Santiaguito.
Volcán Santiaguito
El 15 de junio de 2018 hubo un deslazamiento en el kilómetro 201 de la tura que conduce de Quetzaltenango a Retalhuleu. Las consecuencias fueron palpables desde el principio pues impidió el paso de carros y obligó a que un equipo de limpieza trabajara en el lugar para permitir el flujo de la vía.
Este evento sucedió una semana después de la tragedia del Volcán de Fuego que trajo muerte y tristeza al país entero. La alerta emitida este 15 de junio corresponde a una de prevención. Sugiere que hay que estar preparados para atender las recomendaciones de las autoridades.
A continuación, te presentamos los 23 eventos más importantes del coloso ubicado en el departamento de Quetzaltenango, el cual es uno de los tres más activos en Guatemala (Pacaya y De Fuego), y del mundo. El Santiaguito pertenece al complejo volcánico Santa María – Santiaguito.
Historial cronológico
1.- En 1902, una explosión del volcán Santa María, el cual había estado inactivo por muchos años, genera la creación del cráter del Santiaguito.
2.- En 1992, durante el proceso de crecimiento de uno de los domos del Santiaguito, se registra una fase eruptiva de vapor, caídas de lava y ceniza.
3.- En enero de 1923, el domo caliente del Santiaguito alcanza los 250 metros de elevación, y en diciembre de ese año, se reportan erupciones constantes con pausas de ocho días.
4.- En 1925, el domo caliente del Santiaguito alcanza los 2 mil 417 metros sobre el nivel del mar.
5.- En 1929, la actividad eruptiva provoca varios muertos y daños en al menos 35 hectáreas de plantaciones de café.
6.- El 22 de mayo de 1932, a las 4.30 horas se registra un sismo, posterior a eso, el volcán inicia con una actividad eruptiva la cual se extiende hasta el 24.
7.- En marzo de 1935, luego de un sismo, el Santiaguito intensifica sus actividades eruptivas.
8.- En septiembre de 1954, la intensa caída de ceniza afectó el tránsito en San Felipe, Retalhuleu, y El Palmar, Quetzaltenango. Algunos reportes indicaban que, debido a la intensidad de la erupción, se registró caída de ceniza en Ciudad Arce, El Salvador.
9.- En agosto de 1982, las intensas erupciones y caídas de lahares en el río Nimá II, genera que labores de evacuación en El Palmar, y la zona se declara inhabitable.
10.- En 1984, la caída de lahares genera pérdidas cercanas a los 4 millones de dólares.
11.- En mayo de 1994, una capa de 30 centímetros de ceniza obstruye el paso vehicular en el kilómetro 175, ruta al Pacífico. El paso queda interrumpido por alrededor de 7 horas.
12.- En 1995, la finca Filadelfia es destruida por lahar.
13.- En julio de 1998, un lahar destruye el parque y otras zonas de El Palmar, por ello se declara de nuevo inhabitable la zona y se trasladan a unas 200 familias al asentamiento El Nuevo Palmar.
14.- En enero de 2001, se observa la caída nocturna de lava, la cual llama la atención por su incandescencia.
15.- El 3 de octubre de 2006, explosiones provocan vibración de techos de viviendas de las fincas El Faro y La Florida, El Palmar. Tres días después, se registran 38 erupciones en menos de 50 minutos.
16.- El 26 de abril de 2010, a las 6.50 horas, se registra la mayor erupción en años recientes en el Santiaguito. Tres horas antes, se registraron sismos. La caída de ceniza alertó a la población de Quetzaltenango, pues se reportaron capas de ceniza entre 2 y 3 centímetros.
17.- El 29 y 30 de mayo, durante la tormenta Agatha, se registran grandes lahares en los ríos San Isidro, El Tambor y Nimá I y II. Debido a esto, se cierra el paso por el puente Castillo Armas.
18.- El 1 de junio de 2012, se registran explosiones que generan columnas de entre 3,200 y 3,700 metros sobre el nivel del mar.
19.- El 6 de agosto de 2013, a las 8.15 horas, se registra explosión que deja una columna de al menos 4 mil y 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar.
20.- El 9 de mayo de 2014, el volumen de flujos piroclásticos debido a las erupciones llega a más de 4,631,493.024 m3, siendo uno de los más extensos del Santiaguito, incluso por encima del registrado en 1929.
21.- Entre el 2 y 4 de abril de 2016, explosiones moderadas generan columnas de más de 4 mil metros sobre el nivel del mar y se registra caída de ceniza en Mérida, Yucatán, México.
22.- El 1 de julio de 2016, una fuerte explosión provocó la caída de ceniza en Metapán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Tapachula, todos municipios de Chiapas, México.
23.- En junio de 2016, expertos indican que el Santiaguito presenta un crecimiento en su cráter.
Detalles del Santiaguito
Tipo: Son domos dacíticos integrados por el Brujo, Monje, Mitad y Caliente, este último es el
que más actividad ha tenido desde 1902.
Tipo de erupción: Vulcaniana-Peleana
Altitud: 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar.
Cantidad promedio de explosiones por hora: de 1 a 4
Pérdidas generadas por el Santiaguito: Se estiman en al menos 14 millones de dólares
Fuente: Insivumeh y Conred
You must be logged in to post a comment Login