Connect with us

Escribe tu consulta

Altiplano

5 cosas malas y 5 cosas buenas del alcalde de Xela

Juan Fernando López, conocido como «JF», político y empresario guatemalteco que ha sido alcalde de Quetzaltenango desde 2020

Aunque ha logrado avances en infraestructura y servicios básicos, su gestión ha estado marcada por una serie de controversias que han generado críticas y descontento entre la población. A continuación, presentamos un análisis detallado de las 5 acciones más polémicas y más positivas para el departamento.

LO MALO

1. Declaración de vacancia de concejales opositores.

Uno de los episodios más criticados de la gestión de López fue su intento de declarar vacantes los puestos de cuatro concejales del comité cívico «Sacándole Brillo a Xela» (SBX), quienes representaban a más de 10,000 votantes. En agosto de 2024, el alcalde convocó una sesión extraordinaria sin la presencia de estos concejales y declaró sus cargos vacantes, argumentando irregularidades en su elección. Sin embargo, un amparo provisional de la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones revirtió esta decisión, calificándola como antidemocrática y contraria a la voluntad popular.

Esta acción generó un fuerte rechazo ciudadano, ya que se percibió como un intento de silenciar a la oposición y consolidar el control absoluto en el Concejo Municipal. La Corte de Constitucionalidad finalmente revocó el amparo provisional en noviembre de 2024, pero el caso dejó en evidencia las tensiones políticas y la falta de transparencia en la administración de López.

 2.  Tala de árboles en el Parque Benito Juárez.

En 2024, López fue acusado de ordenar la tala de al menos 60 árboles en el Parque Benito Juárez, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, sin contar con la autorización correspondiente del Ministerio de Cultura y Deportes. Vecinos y organizaciones ambientales denunciaron el hecho como un «ecocidio», lo que llevó a la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones a retirarle la inmunidad al alcalde para que fuera investigado.

López defendió su acción, argumentando que los árboles talados formaban parte de una plantación voluntaria y que la decisión fue tomada por la corporación municipal. Sin embargo, la falta de permisos y el impacto ambiental generaron una ola de indignación entre los quetzaltecos, quienes exigieron responsabilidades.

3. Abandono del sector cultural.

Quetzaltenango, conocida como la «cuna de la cultura» en Guatemala, ha sufrido un notable abandono en este ámbito durante la gestión de López. Instituciones emblemáticas como la Casa de la Cultura y el Teatro Municipal han enfrentado falta de recursos y mantenimiento, lo que ha generado críticas de artistas y ciudadanos.

Desde una perspectiva liberal, se ha señalado que la inversión en cultura no solo fortalece la identidad local, sino que también dinamiza la economía y el turismo. Sin embargo, la administración de López ha priorizado otros proyectos, dejando este sector en un segundo plano.

4. Conflictos por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ha sido una fuente constante de conflictos durante la gestión de López. En 2022, los habitantes del Valle de Palajunoj bloquearon el acceso al basurero municipal durante nueve meses en protesta por la negativa del alcalde a modificar el POT, que afectaba sus tierras. López había prometido cambios durante su campaña, pero no cumplió, lo que generó desconfianza y malestar entre la población.

Además, en 2024, los concejales de SBX denunciaron que se les negó participación en las discusiones sobre el POT, lo que evidenció la falta de inclusión y transparencia en la toma de decisiones.

5. Viajes internacionales y uso de recursos municipales.

En 2024, López realizó una gira de trabajo a la India e Israel, acompañado por embajadores y representantes de empresas. Aunque el alcalde justificó el viaje como una oportunidad para aprender sobre sistemas de transporte y desarrollo urbano, surgieron críticas por el uso de recursos municipales para financiar los viáticos.

Además, el viaje coincidió con una serie de conflictos internos en el Concejo Municipal, lo que llevó a muchos a cuestionar las prioridades de la administración.

LO BUENO

1. Modernización del alumbrado público con tecnología.

 

Uno de los logros más visibles de la administración de López ha sido la transformación del alumbrado público en Quetzaltenango. Bajo su gestión, se ha avanzado en la instalación de luminarias LED, con un 97% de cobertura proyectada para finales de 2024. Este proyecto no solo ha mejorado la seguridad en las calles, sino que también ha reducido el consumo energético, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.

Sin embargo, críticos señalan que la implementación no ha sido uniforme en todas las zonas de la ciudad, dejando áreas periféricas con menor atención. A pesar de esto, el esfuerzo por modernizar la infraestructura urbana es innegable.

2. Inversión en infraestructura vial

López ha priorizado la recuperación de calles y drenajes, invirtiendo más de Q450 millones en obras de infraestructura durante su primer mandato. Entre los proyectos destacados se encuentra la mejora de 250 kilómetros de calles, aunque algunos sectores aún enfrentan problemas de mantenimiento.

Aunque la iniciativa ha sido bien recibida, algunos ciudadanos critican la falta de transparencia en la selección de contratistas y la calidad de los trabajos en ciertas áreas. No obstante, el esfuerzo por mejorar la movilidad urbana es un paso importante para la ciudad.

3. Proyectos de energía renovable.

En 2024, López anunció un ambicioso proyecto de independencia energética para Quetzaltenango, con el apoyo de la República de la India. Este plan incluye la repotenciación de la hidroeléctrica Chicovix y la construcción de una planta solar, que generaría 1.5 megavatios de energía limpia.

Este proyecto no solo busca reducir la dependencia del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), sino también promover el uso de energías renovables. Sin embargo, algunos expertos cuestionan la viabilidad financiera del proyecto, que tiene un costo estimado de US$2,400 millones.

4. Digitalización de servicios municipales.

Bajo la administración de López, se implementaron sistemas como Sicoin-GL y Servicios-GL, que permiten a los ciudadanos realizar pagos en línea y recibir recibos electrónicos. Esta modernización ha agilizado los trámites municipales y mejorado la eficiencia en la gestión pública.

Aunque la iniciativa ha sido elogiada, algunos usuarios reportan dificultades técnicas y falta de capacitación para acceder a estos servicios. Aún así, este esfuerzo por digitalizar la administración municipal es un avance significativo.

5. Iniciativas de vivienda digna.

En septiembre de 2024, López anunció un proyecto para construir 11,200 viviendas dignas en Quetzaltenango, en colaboración con la República de la India. Este plan busca mejorar las condiciones de vida de miles de familias y reducir el déficit habitacional en la ciudad.

Aunque el proyecto aún está en fase de estudio, representa una oportunidad para abordar un problema histórico en la región. Sin embargo, críticos advierten sobre la necesidad de garantizar transparencia en la ejecución y distribución de estas viviendas.

Written By

Diario de Noticias Quetzaltenango. Fresco, innovador, gráfico y de investigación. Un medio comprometido con la alta cultura, la información, y sobre todo, la libertad.

Advertisement
Salir de la versión móvil