Connect with us

Escribe tu consulta

Water dividing system of Bamhar village, some 40 km south of Adrar. The town is supplied with irrigation water by an ancient and well-maintained network of "foggara" or subterranean aqueducts. The young people are not interested in the hard work of maintaining the foggara, so the work rests with this group of old men. The foggara are about eight meters deep for most of their length (some reach back 3-4 km from the village), and the five foggara are enough for the village gardens.

Mundo

Los qanats de Irán: Ingeniería antigua que sigue proporcionando agua

En medio de las áridas tierras de Irán, donde la escasez de agua es una realidad constante, se encuentra un sistema de ingeniería antigua que ha asegurado el suministro de este recurso vital durante milenios: los qanats. Estas estructuras, desarrolladas hace más de 3,000 años, son un testimonio de la ingeniosidad humana y la capacidad de adaptación al entorno.

¿Qué es un Qanat?
Un qanat es un túnel subterráneo diseñado para transportar agua desde las montañas hacia las zonas habitadas y agrícolas. Este sistema se compone de una serie de pozos verticales conectados por un canal horizontal inclinado que sigue la pendiente natural del terreno. El agua se extrae de un acuífero en la montaña y se conduce a través del túnel, aprovechando únicamente la gravedad para su desplazamiento.

 


La invención de los qanats se atribuye a los antiguos persas, quienes desarrollaron esta tecnología para enfrentar la falta de agua en su árido paisaje. La construcción de un qanat es un proceso laborioso y requiere una planificación meticulosa. Primero, se identifica una fuente de agua subterránea en las montañas. Luego, se excavan pozos verticales, espaciados a intervalos regulares, para facilitar la excavación del túnel horizontal.


La longitud de un qanat puede variar desde unos pocos kilómetros hasta más de 70 kilómetros, dependiendo de la distancia entre la fuente de agua y el área que necesita el suministro. Estos túneles, revestidos con piedras o ladrillos, son lo suficientemente grandes para permitir el flujo continuo del agua y el acceso para su mantenimiento.
Uno de los aspectos más impresionantes de los qanats es su sostenibilidad. Al aprovechar la gravedad, estos sistemas no requieren energía externa para funcionar, lo que los hace una solución ecológica y eficiente. Además, al extraer el agua de manera gradual y constante, los qanats evitan la sobreexplotación de los acuíferos, protegiendo así el equilibrio natural del ecosistema.
La importancia histórica y tecnológica de los qanats fue reconocida por la UNESCO en 2016, cuando 11 qanats iraníes fueron inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Este reconocimiento destaca no solo la sofisticación técnica de estos sistemas, sino también su relevancia cultural y social. Los qanats no solo proporcionan agua; también han influido en la organización de comunidades, la agricultura y la vida cotidiana en las regiones donde están presentes.
Los qanats representan un ejemplo destacado de cómo las civilizaciones antiguas desarrollaron soluciones ingeniosas para sobrevivir en entornos desafiantes. En un mundo donde la escasez de agua es una preocupación creciente, la tecnología de los qanats ofrece lecciones valiosas sobre la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Hoy en día, aunque algunos qanats han caído en desuso debido a la modernización y la construcción de presas y canales, muchos siguen en funcionamiento, abasteciendo a comunidades rurales y urbanas en Irán. Además, la tecnología de los qanats ha sido adoptada y adaptada en otros países de Oriente Medio y el Norte de África, demostrando su valor universal.

Daniela Yisel Gallardo Rodas, una destacada profesional de la comunicación con una sólida experiencia en periodismo, locución y presentación de televisión desde 2016, ha demostrado un compromiso excepcional con el rigor y la ética periodística en todas sus actividades. Su versatilidad y habilidades comunicativas la han posicionado como una de las referentes de la comunicación en Quetzaltenago.

Advertisement
Salir de la versión móvil