Connect with us

Escribe tu consulta

Metrópoli

Día mundial contre el trabajo infantil

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el «Día Mundial contra el Trabajo Infantil» en 2002 para concienciar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicar el trabajo infantil. El 12 de junio de cada año se fomenta y coordina las iniciativas de gobiernos, patronales y sindicatos, sociedad civil, medios de comunicación y otros actores locales, como escuelas y ayuntamientos, en la lucha contra el trabajo infantil.

En 2015, los dirigentes mundiales adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo un renovado compromiso para acabar con el trabajo infantil. En particular, la Meta 8.7 hace un llamamiento a la comunidad internacional para «adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas».

¿Qué es el trabajo infantil?

No todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo infantil que se ha de eliminar. La participación de niños y adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud, desarrollo personal, ni interfieren con su escolarización se considera positiva. Actividades como la ayuda a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o trabajos fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero extra son provechosas para el desarrollo de los pequeños y el bienestar de la familia. Estas actividades les proporcionan calificaciones y experiencia, preparándolos para ser miembros productivos de la sociedad en la edad adulta.

El término «trabajo infantil» se define como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, potencial y dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Pone en riesgo a los menores y viola tanto el derecho internacional como las legislaciones nacionales, privándolos de su educación o exigiéndoles asumir una doble carga: trabajo y escuela.

El trabajo infantil, que debe ser eliminado, incluye:

– Las peores formas de trabajo infantil, como la esclavitud, prácticas similares y el uso de niños en la prostitución u otras actividades ilegales.

– Trabajo realizado por niños menores de la edad legal para ese tipo de tareas, según lo establecido en las legislaciones nacionales de acuerdo con los estándares internacionales.

Factores que provocan el trabajo infantil

Los niños son ajenos a los factores que provocan su pobreza: bajos ingresos familiares, explotación infantil con fines de lucro, violencia y abandono, patrones de crianza que valoran el trabajo como castigo, falta de acceso a la educación primaria y básica, y escasa inversión en la producción local. Para los hogares en pobreza, perder la contribución de un niño trabajador equivale a perder el 20% de los ingresos de un adulto.

Según el INE, una tercera parte de los guatemaltecos deja de estudiar antes de cumplir los 15 años. La combinación de falta de acceso a la educación y trabajo infantil en departamentos con mayor población indígena resulta en una escolaridad promedio de 1.3 años, en comparación con el promedio general de 2.3 años en Guatemala, lo cual es muy bajo comparado con los 6 años promedio de América Latina.

Daniela Yisel Gallardo Rodas, una destacada profesional de la comunicación con una sólida experiencia en periodismo, locución y presentación de televisión desde 2016, ha demostrado un compromiso excepcional con el rigor y la ética periodística en todas sus actividades. Su versatilidad y habilidades comunicativas la han posicionado como una de las referentes de la comunicación en Quetzaltenago.

Advertisement
Salir de la versión móvil